En el corazón de Asturias, en un paisaje que se parece a esos cuentos que nos relataban nuestros padres cuando éramos niños, en 2021 Grupo Sylvestris se propuso algo que veían al alcance de las grandes empresas: certificar por primera vez un proyecto en España bajo Verra, uno de los estándares más prestigiosos del mercado voluntario del carbono.
El objetivo era reverdecer un bosque cuya última gota de oxígeno se la llevó un incendio en 2017. Pero el desafío no terminaba ahí. Parte del proyecto se ubicaba sobre una colina muy inclinada, con vistas al imponente embalse de Grandas de Salime, lo que complicaba aún más los trabajos de reforestación.
No te voy a mentir: el proyecto no fue sencillo. Pero teníamos un objetivo en mente y no nos íbamos a rendir.
La certificación bajo el programa VCS de Verra, uno de los certificadores de créditos de carbono más importantes del mundo, comenzó tras el verano de 2022.
Tres años después de duro trabajo en Grandas de Salime, Grupo Sylvestris, Fundación Repsol, Global Factor, Carbosur, Climit y AENOR hemos logrado un hito histórico al registrar el primer proyecto en la Península Ibérica certificado por Verra bajo su estándar Verified Carbon Standard (VCS) colocando a España en el mapa del mercado de créditos de carbono.
¿Quieres saber cómo lo hemos hecho y qué puedes aplicar para certificar tus proyectos? Te lo contamos.
Puedes verlo en Youtube:
- 02:45 – Grupo Sylvestris, historia y origen del proyecto. Francisco Manuel Martínez. Cofundador y Director Técnico de Grupo Sylvestris.
- 08:50 – ¿Qué implica el registro del proyecto bajo el estándar de Verra?. Ainhoa Rodríguez. Consultora senior de cambio Climático y Soluciones Basadas en la Naturaleza en Global Factor
- 20:50 – De la Evaluación Inicial a la Certificación: el Camino del Proyecto. Agustín Inthamoussu. CEO de Climit
- 38:09 – Impacto a nivel social y económico del proyecto. Natalia Liñán. Responsable de RSC en Grupo Sylvestris
- 47:27 – Los siguientes pasos para la emisión de créditos de carbono y proyecto Motor Verde en Portugal. María José Palomares. Responsable de certificación de proyectos de CO2 en Grupo Sylvestris
- 52:24 – Conclusiones y ronda de preguntas y respuestas
Puedes verlo en Spotify:
Algunas de las preguntas no pudieron ser respondidas en el webinar, pero puedes encontrar las respuestas a continuación:
- P1: ¿Como certificar proyectos forestales en mercados voluntarios?
- R1: Como se ha explicado durante el webinar, para certificar proyectos forestales en un estándar del mercado voluntario de carbono es necesario entregar una serie de documentos acerca del proyecto en el que se detallan y demuestran las actuaciones llevadas a cabo. Estos documentos incluyen cálculos específicos como la estimación del carbono que se va a capturar, o demostrar por qué son necesarias las actuaciones.
- P2: ¿Cuándo creen que saldrá la normativa europea que establecerá la metodología oficial de certificación de créditos?
- R2: el reglamento europeo para la certificación de absorción de carbono y carboncultura (que se refiere a Soluciones Basadas en la Naturaleza) está en vigor desde finales de diciembre de 2024. De momento, están trabajando en el desarrollo de las primeras metodologías y se espera que estén listas para 2026, mientras que el registro estará operativo para 2028. Una de estas metodologías, tal y como desveló el grupo de trabajo de reglamento es la de forestación en terrenos abandonados.
- P3: Interesado en el cálculo de la captura de carbono de los árboles reforestados y cómo aplicarlo a otros proyectos.
- R3: El cálculo se realizó siguiendo las prescripciones de la metodología del estándar y que tienen en cuenta desde el escenario de referencia hasta la gestión futura de la masa forestal, pasando por el crecimiento y las posibles emisiones de fuga que pueda haber
- P4: Es posible desarrollar proyectos de carbono con Sylvestris fuera de España, por ejemplo, en Sudamerica?
- R4: El hito es que ha sido un proyecto certificado en Europa ya que la mayoría de los proyectos certificados por Verra están localizados en Hispanoamérica, Asia y África
- P5: ¿Podría beneficiarse de los derechos de emisión de CO2 un proyecto de explotación forestal orientado a la producción de metano para transporte público que adicionalmente fijara en carbonatos de uso agronómico todo el CO2 generado en el proceso de obtención de metano?
- R5: Desconocemos si existen metodologías que permitan este tipo de proyectos. Puede que estándares como Riverse o Puro.Earth que tienen un enfoque en proyectos con una perspectiva más tecnológica sí que ofrezcan metodologías aptas para este tipo de proyectos.
- P6: ¿QUÉ OPINAN DE LOS REGISTROS DE LOS PROYECTOS DE ABSORCIÓN Y COMPENSACIÓN DE EMISIONES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS?
- R6: Opinamos que los registros tienen un rol clave en el impulso del mercado voluntario de carbono, ya que establecen un conjunto de reglas que permiten desarrollar proyectos de absorción de alta calidad. Además, su papel va más allá: en el caso del registro creado por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), pueden incentivar a que las empresas los integren en sus estrategias de compensación. Asimismo, este tipo de registros son fundamentales para aumentar la capacidad de absorción de carbono del país y, por tanto, contribuir al cumplimiento de su Contribución Nacional Determinada (NDC). También creemos que la función de la administración pública es crucial en este ámbito. Aunque se trata de un mercado voluntario, el hecho de que la administración otorgue ciertas ventajas —por ejemplo, en concursos o convocatorias públicas— a aquellas empresas que calculan, reducen y compensan su huella de carbono, podría suponer un gran impulso para este tipo de proyectos, que generan un impacto social, ambiental y económico muy relevante. En el caso de Grupo Sylvestris, la mayoría de nuestros proyectos han sido certificados bajo el registro de la OECC, creado en 2014 mediante el Real Decreto 163/2014. De hecho, en el proyecto que hemos presentado, una parte se certificó bajo la OECC y otras 86,94 hectáreas bajo el estándar Verra.
- P7: ¿Tienen previsto realizar acciones similares sobre masas forestales establecidas sobre las que se realiza tareas silvícolas de mejora y aclareo?
- R7: Sí. Aunque la mayoría de nuestros proyectos son de ARR, como el presentado en el webinar —ya que son los elegibles bajo el estándar español—, somos una empresa de ingeniería forestal y también trabajamos en proyectos de gestión forestal sobre masas arboladas existentes.
- P8: ¿Por qué se ha realizado con Verra? ¿Mejor Verra que otros estándares?
- R8: La certificación con Verra fue para entender cómo funcionaba esta certificación ya que en el año en el que empezamos a registrar el proyecto, Verra era el estándar más demandado por las empresas y el que más usaban las empresas que desarrollan proyectos. En el caso de Portugal, decidimos certificar el proyecto con Verra porque el registro nacional de Portugal se creó antes de que comenzáramos nuestras actuaciones, por lo que nos decantamos de nuevo por Verra y por su nueva metodología para proyectos de forestación, reforestación y revegetación (VM0047).
- P9: ¿Como têm pensado o tema do NDC com os mercados voluntários nacionais (MITECO e MVC)?
- R9: Atualmente, o padrão espanhol não autoriza nem rejeita expressamente a verificação de projetos, nem a possível transferência de unidades de absorção como compensação de emissões fora de Espanha. Temos conhecimento de que, em França, foi autorizada a utilização de projetos registados no MITERD por parte de empresas francesas para compensar a sua pegada de carbono. Assim, enquanto não existir um registo europeu unificado, a possibilidade de transferência de créditos dependerá, em grande medida, de acordos bilaterais ou de casos específicos. De facto, espera-se que a próxima atualização do Real Decreto preveja expressamente os possíveis usos destes créditos de carbono, seja no âmbito do padrão nacional, seja noutros mecanismos internacionais de cálculo da pegada de carbono e de compensação.
- P10: ¿Autoriza el MITERD la verificación del proyecto y la potencial transferencia de unidades de absorción como compensación de emisiones fuera de España? Si es así, ¿hay un «ajuste correspondiente» en el INGEI de España?
- R10: Actualmente, el estándar español no autoriza ni rechaza expresamente la verificación de proyectos ni la posible transferencia de unidades de absorción como compensación de emisiones fuera de España. Tenemos constancia de que, en Francia, se ha autorizado que empresas francesas compensen su huella de carbono con proyectos registrados en el MITERD. Por lo tanto, mientras no exista un registro europeo unificado, la posibilidad de transferir créditos dependerá en gran medida de los acuerdos bilaterales o casos específicos. De hecho, se espera que la próxima actualización del Real Decreto contemple expresamente los posibles usos de estos créditos de carbono, ya sea dentro del estándar nacional o en otros mecanismos de cálculo de huella y compensación internacionales.
- P11: ¿¿La consulta pública es para todas las metodologías??
- R11: Tanto las nuevas metodologías como las modificaciones tienen un periodo de consulta pública que suele tener una duración de 30 días hábiles. Estas consultas públicas las anunciar en su apartado de “Novedades del programa” de la página web de Verra. Si te referías al periodo de consulta pública de los proyectos, todos los proyectos tienen un periodo de consulta pública de 30 días hábiles. Todos los proyectos se anuncian en el apartado de “noticias” de la web de Verra y hay actualizaciones semanales de proyectos los lunes o martes a partir de las 15:00 CET.
- P12: Vista la experiencia con Verra, ¿Sylvestris prefiere el estándar del MITECO o el de Verra para futuros proyectos? Gracias.
- R12: De momento en Grupo Sylvestris somos agnósticos a nivel de estándares y nos guiaremos por donde tengamos demanda. Nuestro foco actualmente es certificar proyectos bajo el MITECO y completar el registro bajo Verra de nuestros proyectos piloto en Asturias y Portugal.
- P13: Hola, buenas tardes. Muchas gracias por compartir la información del proceso. Pregunta, para el monitoreo de los árboles se estan apoyando en algo con la tecnologia? Que tipo de tecnologia estan empleando?
- R13: El proyecto se encuentra actualmente en fase de consolidación, y muchas de las tareas de seguimiento se realizan sobre el terreno. No obstante, ya estamos utilizando tecnología de drones equipados con distintos sensores, y, a medida que el proyecto comience a absorber mayores volúmenes de carbono, incorporaremos técnicas de inteligencia artificial y teledetección, las cuales ya aplicamos en otros proyectos piloto.
- P14: Si el estándar es Miteco entiendo solo se pueden vender los derechos en España? Si está en España y Verra no necesitas Miteco? Como va esto pues resulta confuso cuando hablas con Miteco. Que parece no quiere saber nada de Verra.
- R14: Bajo el estándar del MITECO, solo puedes vender créditos de carbono originados en España ya que es un estándar nacional. Sobre la segunda pregunta, como desarrollador de proyectos, puedes escoger bajo qué estándar quieres certificar. De hecho, en nuestro país hay varios proyectos de diferentes tipologías de proyectos (como agricultura regenerativa) en el registro de Verra, tal y como puedes comprobar aquí.
- P15: ¿Cómo se revuelve el doble counting Verra/Miteco?
- R15: Actualmente, el estándar español no autoriza ni rechaza expresamente la verificación de proyectos ni la posible transferencia de unidades de absorción como compensación de emisiones fuera de España. Tenemos constancia de que, en Francia, se ha autorizado que empresas francesas compensen su huella de carbono con proyectos registrados en el MITERD. Por lo tanto, mientras no exista un registro europeo unificado, la posibilidad de transferir créditos dependerá en gran medida de los acuerdos bilaterales o casos específicos. De hecho, se espera que la próxima actualización del Real Decreto contemple expresamente los posibles usos de estos créditos de carbono, ya sea dentro del estándar nacional o en otros mecanismos de cálculo de huella y compensación internacionales.
- P16: ¿Quién financia los gastos del proyecto hasta la generación y venta de los primeros créditos?
- R16: tal y como respondió Francisco Martínez durante el webinar, el proyecto fue visto como una inversión que financiaron Repsol Impacto Social y Grupo Sylvestris. Para la venta, tenemos un equipo comercial que se encarga de vender proyectos que hacemos para ayudar así a las empresas a alcanzar su neutralidad climática.
- P17: ¿No se pueden generar créditos de carbono con proyectos de gestión forestal?
- R18 : Sí. Aunque la mayoría de nuestros proyectos son de ARR, como el presentado en el webinar —ya que son los elegibles bajo el estándar español—, somos una empresa de ingeniería forestal y también trabajamos en proyectos de gestión forestal sobre masas arboladas existentes. Un aspecto clave a considerar en estos casos es el criterio de adicionalidad del proyecto. Es decir, la gestión forestal debe estar motivada específicamente por el objetivo de generar créditos de carbono, y debe traducirse en una mayor acumulación de carbono en el bosque en comparación con un escenario sin dicha intervención.
- P19: Buenas tardes, ¿es posible mezclar varias metodologías de Verra? en ese caso ¿hay que generar el procedimiento para crear una nueva metodología de Verra? o ¿se tienen que emplear las metodologías de Verra tal cual? Es que habrá proyectos en los que se hagan actuaciones de Gestión Forestal y otras de plantación o densificación, por ejemplo. Gracias.
- R19: Es posible mezclar varias metodologías de Verra dentro de un mismo proyecto. Hay varios proyectos que lo hacen siempre y cuando respeten los criterios de elegibilidad de la metodología y apliquen los requisitos que esa metodología exige. Un ejemplo en línea con lo que has mencionado es este proyecto. Respecto a cómo generar una nueva metodología en Verra, lo puedes hacer a través de Verra si vas con una propuesta.
- P20: Dado que en el momento de realizar el proyecto aplicasteis una metodología activa de verra que no encajaba exactamente con la del proyecto, qué tipo de desviaciones metodológicas aplicasteis al proyecto? supuso esto un problema en la verificación? y ya por último, os plantasteis desarrollar una metodología propia?
- R20: En primer lugar, tal como se especifica en la página 46 del Documento de Desarrollo del Proyecto, no se aplicaron desviaciones metodológicas en el proyecto. Además, la metodología utilizada (AR-ACM0003) era, en ese momento, la establecida por Verra para proyectos de forestación y reforestación. Dado que no se produjeron desviaciones metodológicas, estas no representaron ningún inconveniente durante la validación del proyecto. Por último, no estamos considerando desarrollar una metodología propia, y continuaremos implementando proyectos forestales bajo metodologías reconocidas por estándares de referencia.
- P21: en este caso, a la hora de verificación del proyecto, ¿debería cambiar a la nueva Metodología VM0047? ¿cómo llevará a cabo la viabilidad financiera y de producción de carbono teniendo en cuenta «control areas» y cómo piensa evaluar leakage en este caso?
- R21: De momento no hemos recibido ninguna notificación por parte de Verra de que tengamos que cambiar de la metodología AR-ACM003 a la VM0047. Esperaremos al momento de la verificación por si Verra nos pide el cambio de una metodología a otra y por lo tanto hacer una transición a los puntos de la metodología que comentas. Donde sí hemos aplicado la VM0047 es en otro proyecto que estamos desarrollando en Portugal. Aquí tienes el proyecto por si te es de interés.
- P22: ¿Cómo se costea una certificación de un emprendimiento forestal?
- R22: En este caso concreto —la certificación de un proyecto forestal bajo el programa VCS de Verra—, tal y como explicó Francisco Martínez durante el webinar, el proyecto fue planteado como una inversión financiada por Repsol Impacto Social y Grupo Sylvestris. No obstante, si te refieres a otro tipo de certificaciones, es muy probable que existan empresas que puedan asesorarte en el área específica que te interesa.
- P23: ¿Se pueden apalancar proyectos de remediación y forestación con Bonos de Carbono?
- R23: Sí, es posible financiar proyectos de remediación y forestación mediante bonos de carbono. Estos bonos, también conocidos como créditos de carbono, representan reducciones o absorciones de emisiones de gases de efecto invernadero y pueden venderse en mercados voluntarios o regulados. La venta de estos créditos genera ingresos que pueden utilizarse para cubrir los costos de establecimiento y mantenimiento de nuevos bosques, así como para ampliar proyectos, lo que resulta en un mayor impacto climático. Un ejemplo es el proyecto que te hemos expuesto en este webinar.
- P24: ¿durante cuánto tiempo va a generar créditos el proyecto? ¿cómo se negocia la venta de los créditos generados? ¿Cómo se han financiado los trabajos de reforestación si todavía no se han generado créditos de carbono?
- R24: El proyecto generará créditos de carbono durante un período de 50 años. La venta de estos créditos será gestionada, cuando sea necesario, por el equipo comercial de Grupo Sylvestris. Si estás interesado en compensar tu huella de carbono a través de alguno de nuestros proyectos, como el que presentamos en el webinar registrado bajo el estándar español, ponte en contacto con nosotros. Por último, tal y como respondió Francisco Martínez durante el webinar, el proyecto fue visto como una inversión que financiaron Repsol Impacto Social y Grupo Sylvestris.
- P25: ¿hay créditos disponibles para adquirir de este proyecto?
- R25: De momento, no hay créditos de carbono disponibles, ya que el proyecto ha sido recientemente registrado. Para que pueda generar créditos de carbono, es necesario que sea verificado por un auditor autorizado por el programa VCS de Verra. Esta verificación se realiza cada cinco años y, en el caso de este proyecto, está prevista para 2027. Ten cuenta que los proyectos de reforestación tienen un crecimiento muy lento en el que además hay que descontar las emisiones generadas durante la línea base o escenario de referencia. Por lo tanto, los proyectos de ARR en sus primeros años no suelen generar una gran cantidad de créditos de carbono verificados. Si estás interesada en compensar tu huella de carbono a través de alguno de nuestros proyectos ya ejecutados registrados bajo el registro español, ponte en contacto con nosotros.
- P26: Dentro de los estudios realizados para el registro del proyecto, ¿entraba valorar el impacto en regeneración del territorio de Grandas de Salime? ¿Qué diríais a las personas que dicen que no es tanto reforestar sino regenerar los territorios?
- R26: Tal y como expuso Natalia Liñán, responsable de RSC en Grupo Sylvestris, desde el primer momento se tuvo en cuenta la regeneración del territorio, entendida no solo como la reforestación de una zona, sino como la generación de un impacto positivo en las comunidades donde trabajamos. Esto se debe a que muchos de estos proyectos se desarrollan en zonas con escasa población y, por tanto, con menos oportunidades que las áreas urbanas o agrícolas. Por último, el proyecto no consiste simplemente en ejecutar una actuación puntual y marcharse. Es fundamental asegurar varios años de mantenimiento y seguimiento para garantizar que el proyecto cumpla con sus objetivos a largo plazo.